El lino es una planta de periodo anual, herbácea de 40 a 80cm de altura, perteneciente a la familia de lináceas. Sus raíces son cortas y pivotantes y posee un único tallo erguido con más o menos ramificaciones según sus variedades. Las hojas son enteras, estrechas, ovales y dispuestas de forma alterna en el tallo. Las flores son de color blanco o azul, con cinco pétalos. El fruto es una cápsula que contienen aproximadamente diez semillas, las cuales miden 4 a 5mm, siendo brillantes y de color marrón que se encuentran dentro de cinco carpelos. Estas semillas oleaginosas, aplanadas y picudas son llamadas linaza.
Su textura es tostada chiclosa con sabor a nuez, el color puede variar desde amarillo hasta café oscuro, que se modifica de acuerdo a las técnicas de cultivo. De acuerdo a la variedad se puede distinguir de dos tipos: color café y omega; que presentan un mayor contenido de ácido alfa linoleico.
Su origen se remonta en Mesopotamia, sin embargo uno de los primeros expedientes de su uso culinario es a partir de las épocas de Grecia antigua. 650 a.c., Hipócrates el padre de la medicina moderna, escribió acerca del uso del lino para el alivio de dolores de estómago y el filósofo griego Theophrastus, recomendó el uso del mucílago de lino como remedio contra la tos.
La semilla de lino es considerada un alimento funcional debido a su alto contenido de fibra total. proteína, lignanos y perfil de ácidos grasos poliinsaturados en el cual predomina su elevado contenido de ácidos grasos Omega 3, 6 y 9.
¿Qué es el mucílago?
Son polisacáridos que en disolución forman soluciones coloidales solubles en agua.
Un tipo de fibra soluble de naturaleza viscosa, lo producen las semillas de ciertas plantas como el lino, la algarroba o la mostaza.
En sentido botánico-farmacológico se entiende por mucílagos sustancias que contienen hidratos de carbono, que se hinchan fuertemente con el agua y que proporcionan un líquido viscoso. Las plantas de este tipo están ampliamente distribuidas en el reino vegetal, aunque solamente unas pocas especies por ejemplo: el lino contienen la suficiente cantidad de mucílago como para poder ser aprovechadas terapéuticamente. Una característica especial de los mucílagos es que atenúan de modo general los sabores, especialmente los agrios.
¿Cómo extraer el mucílago de la semilla de linaza y qué posibles aplicaciones tiene?
Tiene potencial para ser usada para la extracción de goma y para la producción de harina rica en proteínas y fibras. Se relaciona con su alta capacidad espesante, espumante, de hinchamiento, de ligazón y emulsificante.
Extracción del mucílago
1- Limpieza, se retiran impurezas y semillas dañadas o de mala calidad
2- Pesado proporción de semillas y agua de 1 pt de semillas por 13 pt de agua.
3- Calentamiento, se llevan las semillas a ebullición por 10 minutos.
4- Se filtran las semillas en una malla de tela, provocando fricción entre las semillas para retirar mejor el gel.
5- Enfriado, dejar enfriar el gel a temperatura ambiente.
Se recomiendan sus aplicaciones en diversos platillos que busquen formar una mejor estructura en la presentación final, tanto dulces como salados.
Te sugerimos probarla en:
Galletas
Panes
Pasteles
Cremas
Sopas
¿Cómo?
Procura tener siempre un método de formulación presente si quieres tener buenos resultados. Para esto debes considerar el ingrediente principal como el 100% total de tu receta y en torno a esa cantidad probar porcentajes del 10, 15 o hasta 30% dependiendo el resultado que estás buscando. A mayor porcentaje mayor firmeza o viscosidad en tu receta.
Si por motivos que aún no logras entender no obtienes el resultado deseado, no te desanimes, toma notas para tu próximo intento y aprende experimentando.
Equipo de investigación y editorial iNat México.
Efecto del mucílago y harina de Linaza en las propiedades sensoriales de galletas y su impacto en el tiempo de vida útil
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2267/Guerrero%20Ramirez%20Tatiana%20Milagros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Efecto de la termoestabilidad en el mucílago de linaza en el yogurt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2640/Ore%20Traveza%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comments are closed.