Comida procesada, ¿qué nos dice la ciencia?

Las dietas tradicionales que incluyen alimentos integrales o mínimamente procesados ​​y enfatizan la cocina casera y la preparación de alimentos están siendo reemplazadas por dietas compuestas por alimentos procesados ​​y preparados industrialmente. La mayoría de los alimentos consumidos por las sociedades actuales se pueden considerar «alimentos procesados», lo que ha llevado a la alza la incidencia de distintos padecimientos. Las enfermedades relacionadas con la dieta son las principales causas de discapacidad y mortalidad prematura. Estas enfermedades, incluyen enfermedades cardíacas, cáncer, accidentes cerebrovasculares, obesidad, diabetes, dislipidemia e hipertensión, que hoy en día afectan a gran proporción de la población mundial

El desarrollo económico, la globalización y la urbanización han llevado a las poblaciones a cambiar la dieta tradicional por el consumo de dietas ricas en alimentos ultraprocesados y altos en calorías, que además cuentan ​​con un alto contenido de azúcar, grasas, sal y bebidas azucaradas. Los métodos de procesamiento alimentario son cada vez más sofisticados pues han logrado alterar la estructura, el contenido nutricional y el sabor de los alimentos. Diferentes estudios han demostrado que el consumo de alimentos ultraprocesados e hipercalóricos se ha elevado exponencialmente en los países de bajos y medianos ingresos, debido a la gran presencia de industrias de bebidas y comida rápida, junto con el crecimiento anual de la industria alimentaria.

Un estudio encontró que se ha dado un incremento en el consumo de comida chatarra en la población infantil lo cual ha generado la aparición de problemas de salud. Entre estos problemas se encuentra el aumento en la prevalencia de caries dental en niños de 2 a 6 años.  Además, se eleva el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad, y con ello la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta.

Se han realizado múltiples investigaciones en las que se analizan los efectos de las comidas ultraprocesadas e hipercalóricas en la salud. Una investigación sugiere que el consumo de alimentos ultraprocesados ​​está asociado con un mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico, incremento en las concentraciones de colesterol total y LDL y el riesgo de hipertensión. Por otro lado, en otro estudio se encontró que una alta ingesta dietética de alimentos ultraprocesados ​​se relaciona con diversos problemas de salud adversos y enfermedades, trastornos y afecciones no transmisibles. Además, la evidencia apunta a un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas con un alto consumo de alimentos ultraprocesados.

Otras investigaciones han señalado que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares, coronarias y cerebrovasculares. Del mismo modo, se encontró que un aumento del 10% en la proporción de alimentos ultraprocesados en la dieta se asoció con un aumento importante de más del 10% en los riesgos de cáncer general y de mama. Asimismo, en un estudio se observó que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asoció con un incremento en el IMC y un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. También se ha evidenciado que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados, equivalentes a más de cuatro porciones diarias, se asoció de forma independiente con un 62% de riesgo de mortalidad por todas las causas. Además, los investigadores hallaron que por cada ración adicional de alimentos ultraprocesados, la mortalidad por todas las causas incrementan hasta un 18%.

Distintos factores en el procesamiento, como la composición nutricional del producto final, los aditivos, los materiales de contacto y los contaminantes podrían tener un papel fundamental en las asociaciones entre el desarrollo de las distintas patologías y el consumo de alimentos ultraprocesados.

Equipo de investigación y editorial iNat México.

Referencias:

Athavale, P., Khadka, N., Roy, S., Mukherjee, P., Chandra Mohan, D., Turton, B. B., & Sokal-Gutierrez, K. (2020). Early Childhood Junk Food Consumption, Severe Dental Caries, and Undernutrition: A Mixed-Methods Study from Mumbai, India. International journal of environmental research and public health, 17(22), 8629.

Poti, J. M., Braga, B., & Qin, B. (2017). Ultra-processed Food Intake and Obesity: What Really Matters for Health-Processing or Nutrient Content?. Current obesity reports, 6(4), 420–431.

Elizabeth, L., Machado, P., Zinöcker, M., Baker, P., & Lawrence, M. (2020). Ultra-Processed Foods and Health Outcomes: A Narrative Review. Nutrients, 12(7), 1955.

Comments are closed.